Una vez adquiridos los materiales, comienza la fase de diseño de la vela y, posteriormente, la fase de confección del "trapo".
Quiero hacer un inciso y dejar suficientemente claro que el diseño de la vela y su confección son totalmente artesanales y que no se han realizado por mi parte ningún cálculo de índole "científico", ni seguido ningún método específico en la fabricación de velas para cualquier tipo de embarcaciones. Simplemente he recopilado unas cuantas idéas, he adquirido los materiales y me he puesto a fabricar a "mi modo" mi propia vela.
Antes de continuar, es de suponer que contamos con un lugar amplio para trabajar, así como las herramientas y diversos materiales adicionales que se emplearán para el diseño de la vela, como iremos viendo.
Diseñando un patrón

Este punto es completamente obligatorio, de ello puede depender el éxito o el fracaso en nuestra empresa. El tejido para la fabricación de la vela es el más caro de todos los materiales. No podemos permitirnos el lujo de equivocarnos y, cuando ya tengamos el "trapo" cortado, tratar de rectificar.

El tipo de vela y las dimensiones de la misma están sacadas de esta web: http://www.vision.net.au/~jennings/sail/sail.html, concretamente he tratado de plasmar en el patrón el modelo Grants' North Sea Tourer sail. En la foto de la derecha, podéis ver las dimensiones exactas de mi vela (los valores están en centímetros).
El lado inferior (100 cm) tiene cierto ángulo con respecto al mástil (el tubo de 20 mm de diámetro, que tendrá unos 138 - 140 cm de longitud). Esto nos va a permitir tener algo más de visión, además de espacio suficiente bajo la vela para manejar los cabos, colocar el remo, objetos en la red portaequipaje delantera, espacio para levantar la orza cuando no la estamos usando (con viento de popa por ejemplo), etc...
Es aconsejable detenerse aquí y pensarlo bien, y si nos equivocamos sólo hemos perdido algo de tiempo buscando otro embalaje y volviendo a dibujar y recortar.

Podemos hacernos una idea de como va a quedar nuestra vela, incluso podríamos colocarla sobre el kayak para tener una idea más exacta de como va a ser el resultado final. Claro que, para esto es necesario fabricar el mástil, la botabara, la base del mástil, etc., y todo bien colocado sobre el kayak. Esta fase la explicaré más adelante, pero conviene dejarla para más tarde a no ser que hayamos comprado más tubo de aluminio y no nos preocupe el equivocarnos y tener que fabricar un mástil y botabara nuevos. Yo lo hice así y, tuve que realziar varias modificaciones del mástil después de fabricar el trapo.

También se han realizado en él varias "muecas", huecos que serán necesarios poder "amarrar" el mástil y la botabara.
Confeccionando la vela
Una vez hemos "aprobado" el diseño, podemos proceder a trasladar el patrón al tejido. Para mí este es uno de los aspectos más complicados y para los que más habilidad se necesitan.
Vamos a necesitar un metro, una regla, un rotulador indeleble para pintar en el nylon, hilo de nylon (es más resistente que el de algodón), aguja, dedal, tijeras y una máquina de coser, una suegra que sepa coser... y mucha paciencia.

¡¡¡ Muy importante !!! Necesitaremos dejar unos 3 centímetros de más de tejido para rematar los bordes de la vela que no llevan tubo, con idea de que no se deshilache y se termine rasgando la vela.

L(mastil) = 3 x (3.14 x 2 cm ) + 2 cm = 20,84 cm
L(botabara) = 3 x (3.14 x 1.4 cm ) + 2 cm = 15,19 cm
L(botabara) = 3 x (3.14 x 1.4 cm ) + 2 cm = 15,19 cm

Con los retales que han sobrado al recortar el patrón, hilvanaremos también a la vela lo que va a ser el bolsillo que va a contener en su interior la varilla de aluminio que dará firmeza a la vela, como puede verse en la foto de la izquierda.
Finalmente, vamos a casa de nuestra suegra, le explicamos que es ese plástico que le llevamos y lo que queremos que haga con él..., a no ser que sepamos coser y tengámos una máquina... ¿Es o no delicado este punto?
En el próximo post explicaré como fabricar la base para el mástil y fijar la vela al casco del kayak.
Continua leyendo el siguiente artículo: La base del mástil.
Además aquí tienes los enlaces a todos los artículos que he publicado sobre cómo fabricar una vela casera para el kayak:
Una vela para el kayak
Buscando ideas
Lista de materiales
Diseño y confección de la vela
La base del mástil
Montando la vela: Primeros pasos.
Montando la vela: Anclajes y mordazas en el kayak.
Montando la vela: Finalizando el montaje.
Tambíén puedes echar un vistazo a los vídeos que he publicado en Youtube en los que navegamos a vela con los kayak por la Ría de Punta Umbría (Huelva) y la Ría Formosa (Algarve Portugués). Podrás comprobar que el invento funciona a las mil maravillas.